Saltar al contenido
Pepa Claro

La ansiedad

Fotografía de mujer triste sentada en el bosque en otoño

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es el estado de angustia y nerviosismo que no permite que una persona pueda relajarse y descansar. La ansiedad como concepto, es el estado en el que una persona experimenta nerviosismo, preocupación o intranquilidad.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta, la ansiedad no siempre es una patología a tratar, en multitud de ocasiones sentimos ansiedad del mismo modo que sentimos felicidad, alegría o miedo. La ansiedad como el miedo es necesaria para permanecer alerta o ser más cuidadoso, nos activa y nos enfoca, el problema es cuando este estado se alarga en el tiempo y se convierte en un trastorno.

¿Qué causa la ansiedad?

Aunque no está claro que es lo que causa la ansiedad, algunas factores a tener en cuenta son las situaciones que la persona ha vivido, los acontecimientos traumáticos o los factores hereditarios. También se suele relacionar el trastorno de ansiedad a otros problemas de salud, problemas que muestra sus primeros síntomas y signos por medio de la ansiedad.

En ocasiones, la ansiedad puede ser provocada por algunos medicamentos y sus efectos secundarios, puede también ser causada por alguna enfermedad que aún no ha sido diagnosticada, en estos casos, un signo de alerta podría ser si la ansiedad aparece de repente, sin causa aparentemente justificada o si no tienes ningún familiar con consanguinidad que haya padecido trastornos de ansiedad,

La ansiedad también puede estar relacionada con algunos los problemas de salud, estos pueden ser:

  • Dolor crónico o síndrome de intestino irritable
  • Enfermedad cardíaca
  • Diabetes
  • Tiroides
  • Trastornos respiratorios

 

Tipos de trastornos de ansiedad

  • La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad, consiste en tener miedo a estar en lugares de donde es dificil salir o puedan hacerte sentir que estas atrapado.
  • El trastorno de ansiedad generalizada Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad.
  • El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que provocar que a la persona sufra ataque repentinos de pánico y miedo, sin ninguna justificación aparente.
  • El mutismo selectivo  es un trastorno de ansiedad que imposibilita a la persona que lo padece a hablar en ciertas situaciones o entornos.
  • El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez se relaciona con la separación de los padres.
  • El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.
  • Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.
  • El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas.
  • Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes y perturbadores.

 

Síntomas de la ansiedad

Los síntomas que presenta la ansiedad pueden variara de una persona a otra, tanto por su disposición psicológica como por su entorno y costumbres, a continuación te describimos algunos síntomas de la ansiedad de forma generalizada.

  • Taquicardia, opresión en el pecho y falta de aire.
  • Náuseas, vómitos, falta de apetito, problemas gastrointestinales (GI)
  • Cansancio constante, mareos. e insomnio.
  • Nerviosismo, agitación o tensión.
  • Susceptibilidad, irritabilidad, negatividad.
  • Agobio.
  • Inseguridad.
  • Sensación de vacío.
  • Incertidumbre.
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Bloqueos y torpeza.
  • Dificultades de atención y concentración.
  • Preocupación excesiva.
  • Tendencia a recordar cosas desagradables y dificultades para controlar las preocupaciones.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Respiración acelerada.
  • Sudoración y temblores.

La ansiedad en niños y adolescentes suele hacer que se preocupen de manera excesiva en su rendimiento escolar, mientras que en las personas adultas hace que se preocupen por la seguridad laboral y salud y bienestar de los hijos. Los síntomas de la ansiedad pueden mejorar o empeorar en diferentes momentos y situaciones, los peores momentos suelen ser los momentos de estrés, como suelen ser los problemas económicos, problemas de pareja o familia, épocas de exámenes. 

¿Como combatir la ansiedad?

Por lo general, el trastorno de ansiedad generalizada se trata con psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos. Es indispensable que en primer lugar que hables con tu médico, para conocer los síntomas y descartar que no sea causado por algún problema físico relacionado.

¿Que podemos hacer cuando empezamos a sentir el mal estar y la ansiedad? La restructuración del pensamiento es un proceso complejo, aquí dejamos unos ejercicios recomendados por el doctor Mario Alonso Puig:

¿Que noto en mi cuerpo? TE OLVIDAS DEL PENSAMIENTO (Presión en el pecho, tirantez en el cuello, la mandíbula apretada, lo que sea) Tienes que llevar la atención a observar el cuerpo, un minuto.

¿Que estoy sintiendo? Lo que sea, solo ponerle nombre a lo que sientes. SIENTO ANGUSTIA, SIENTO DESESPERANZA, SIENTO FRUSTRACIÓN.

¿Que me estoy diciendo a mí mismo Para sentirme así?. “Que no valgo nada, que este mundo es una vergüenza, que no hay justicia” SOLO OBSERVAS EL PENSAMIENTO.

¿Que exageración hay aquí? ¿Que distorsión hay aquí? Si yo digo “es que no hay justicia aquí”. Esto es una exageración. Hay lugares y momentos en que ha habido justicia. Si yo digo es que no sirvo para nada. Hay momentos en que he demostrado en que si sirvo para mucho. 

¿Que me podría decir a mí mismo para sentirme mejor? Pues que hay veces que me han salido las cosas bien en la vida, hay veces en que he sido capaz de hacer esto. Solo eso. Que me puedo decir yo, para sentirme mejor

¿Que empiezo a sentir? Se empiezan a sentir cambios y es fascinante. Me siento menos enfadado, me siento menos frustrado

¿Que noto en mi cuerpo? Que la tensión en la mandíbula baja, que el cuello se relaja, etc.

¿Cual  es el primer paso que tengo que dar? Y das ese pequeño primer paso. Pero tienes que dar un paso. Entonces se notara ese distanciamiento de la toxicidad.

Os dejamos un enlace a la entrevista que le hizo Pablo Motos al Doctor Mario Alonso Puig en el Hormiguero, la explicación es digna de ver.

Si el vídeo no funciona , pincha aquí para verlo en youtube.