
La depresión es un sentimiento de apatía, desgana y tristeza que desarrollan las personas en ciertos momentos de su vida y por diversas causas. Para que sea diagnosticada como tal debe padecerse de manera continuada en el tiempo. A continuación te hablamos un poco más de esta patología.
¿Qué es la depresión?
Índice
La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.
Síntomas de la depresión.
Además de la anteriormente mencionada tristeza, que es muy habitual pero ni siquiera se produce en el 100% de los casos, las personas depresivas o con depresión suelen padecer alguno de los siguientes síntomas
- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
- Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia
- Sentimientos de pesimismo o falta de esperanza
- Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos
- Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
- Pérdida de energía, fatiga o sensación de que está más lento
- Inquietud o irritabilidad
- Dificultad para dormir, despertarse temprano por la mañana o dormir demasiado
- Cambios en el apetito o el peso
- Pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio
- Dolores y molestias, entre ellos, dolores de cabeza y calambres, o problemas digestivos, sin una causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento
Es importante aclarar que no todas las personas viven la depresión de la misma manera y que, también es frecuente tener diversas reacciones según la edad y el género de quien lo padece. Veamos las principales cualidades en cada caso:
Las mujeres
padecen de depresión con más frecuencia que los hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida y hormonales que solo tienen las mujeres y que pueden estar relacionados con la tasa de depresión más alta de estas. Las mujeres que están deprimidas suelen tener síntomas de tristeza, sufren de falta de autoestima y tienen sentimientos de culpabilidad.
Los hombres
con depresión son más propensos a sentirse muy cansados, irritables. Pueden perder el interés en el trabajo o las actividades que antes disfrutaban, tener dificultad para dormir o comportarse de modo irresponsable, como consumiendo drogas o alcohol. Muchos hombres no reconocen que tienen depresión y no buscan ayuda.
Las personas mayores
con depresión pueden tener síntomas menos evidentes o pueden ser menos propensos a aceptar que tienen sentimientos de tristeza o pena. También son más propensos a tener trastornos médicos, como problemas cardíacos, que pueden causar o contribuir a la depresión.
Los niños pequeños
con depresión pueden fingir estar enfermos y negarse a ir a la escuela, aferrarse a sus padres, o preocuparse de que uno de sus padres se muera.
Los niños más grandes y los adolescentes
con depresión pueden tener problemas en la escuela o estar de mal humor o irritables. Los adolescentes con depresión pueden tener síntomas de otros trastornos, como ansiedad, trastornos de la alimentación o drogadicción.
Residentes en ciudades
No se sabe por qué, pero los habitantes en ciudades se deprimen más que las personas que viven en áreas rurales. Esto sucede en la depresión severa, no en otras formas de depresión.
Enfermos crónicos
Es normal sentirse triste cuando se está enfermo o se ha diagnosticado a alguien con una enfermedad crónica o grave. Sin embargo, no es normal estar deprimido.
Drogas y alcoholismo
Un alto porcentaje de las depresiones -especialmente en los hombres- está causado por el uso de drogas depresivas, entre las que se encuentra el alcohol, los narcóticos, los sedantes y los tranquilizantes.
Tipos de depresión.
Existen varios tipos de depresión. Debes saber que según el tipo que sea requieren un abordaje diferente. Por ello es tan importante que se diagnostique correctamente:
-
La depresión mayor:
tiene lugar cuando hay una combinación de síntomas que interfieren en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo largo de la vida.
-
La distimia:
es un tipo de depresión menos grave. Los síntomas se mantienen a largo plazo, pero no evitan la actividad de las personas. También puede aparecer más de una vez en la vida.
-
El desorden bipolar:
conocido como la enfermedad maníaco-depresiva. Se caracteriza por cambios de humor: estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales. En el ciclo de depresión, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un problema depresivo. La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. En el ciclo maníaco pueden sentirse hiperactivos, excesivamente locuaz y con demasiada energía. A veces la manía afecta al pensamiento, el juicio y el comportamiento social. Si la manía se deja sin tratar puede llevar a un estado psicótico. Si la manía no se trata puede empeorar y provocar un estado psicótico.
-
Depresion post-parto:
Alrededor del 10 o 15 por ciento de las nuevas madres lloran constantemente, se sienten terriblemente ansiosas, no pueden dormir e, incluso no son capaces de tomar decisiones sencillas. Es lo que se conoce como depresión post-parto. La depresión post-parto es una deformación severa del baby blues, un problema que sufren las dos terceras partes de las madres que se manifiesta con un poco de tristeza y ansiedad. Algunas madres sufren una ruptura total, denominada psicosis post-parto. Las razones por las que se produce no están muy claras. Puede ser el estrés, el desajuste hormonal producido durante el embarazo y el posterior parto . Además, durante el embarazo suben los niveles de endorfinas, una molécula humana que hace que el cuerpo se sienta bien. Esta molécula también decae tras dar a luz. Entre los principales síntomas de la depresión post-parto destacan la tristeza profunda, el insomnio, el letargo y la irritabilidad. En el caso de las madres, deben saber que haber padecido una depresión previamente aumenta el riesgo de padecer depresión post parto. Existen diversos tratamientos. Uno de los más utilizados es la terapia grupal, aunque en ocasiones también es necesario tomar antidepresivos. Respecto a estos fármacos, existe cierto medio de que se puedan transmitir al niño a través de la leche. En general, el único fármaco que da problemas es el litio, que sí se introducen en la leche, por lo que es necesario dejar de amamantar.
Depresión, preguntas frecuentes.
¿Cómo tratar una depresión?
El primer paso para obtener el tratamiento adecuado es consultar con un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo. Durante la consulta o las consultas es esencial hacer un examen al paciente, una entrevista y pruebas de laboratorio para descartar otros problemas de salud que pueden tener los mismos síntomas que la depresión.
Cuando ya se ha diagnosticado, la depresión se puede tratar con medicamentos, psicoterapia o con una combinación de ambos. Si estos tratamientos no disminuyen los síntomas, otra opción que se puede considerar es la terapia de estimulación cerebral.
¿Qué tratamientos hay para la depresión?
Psicoterapia
La psicoterapia ayuda al enseñar nuevas formas de pensar y comportarse, y cómo cambiar los hábitos que pueden estar contribuyendo a la depresión. La terapia ayuda a entender y resolver las relaciones o las situaciones difíciles que pueden estar causándole la depresión o empeorándola.
Terapias de Estimulación Cerebral
La terapia electroconvulsiva y otras terapias de estimulación cerebral pueden ser una opción para las personas con depresión grave que no respondan a los medicamentos antidepresivos. La terapia electroconvulsiva es el tratamiento de estimulación cerebral que más se ha estudiado y que se ha usado por más tiempo. Las otras terapias de estimulación cerebral que se describen en este documento son más recientes y, en algunos casos, aún son experimentales.
¿Es aconsejable tomar medicamentos?
Los antidepresivos suelen funcionar bien para tratar la depresión. Desde que uno comienza a tomarlos hasta que empiezan a notarse los efectos suelen pasar de 2 a 4 semanas. Los antidepresivos pueden tener efectos secundarios, pero la mayoría de ellos disminuye con el tiempo. Además, es muy importante que no deje de tomar el antidepresivo sin antes hablar con su psicólogo o psiquiatra.
Hay que tener en cuenta que, aunque los antidepresivos pueden ser eficaces para muchas personas, pueden presentar riesgos graves para otras, en particular, para los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes.
Los antidepresivos, según las cantidades, pueden hacer que algunas personas tengan pensamientos suicidas. Por ello es importante que se vigile a cualquier persona que tome antidepresivos, sobre todo, cuando comienza a tomarlos. Sin embargo, para la mayoría de las personas, los riesgos de la depresión que no se trata superan con creces los riesgos de los medicamentos antidepresivos cuando se usan bajo la supervisión cuidadosa de un médico.
¿Cómo puedo ayudar a un ser querido que está deprimido?
Si conoce a alguien con depresión, lo primero que debe hacer es ayudarle a ver a un médico o profesional de la salud mental. También ayudará seguir alguna de las siguientes pautas:
- Ofrézcale apoyo emocional, comprensión, paciencia y ánimo
- Ayúdelo a seguir el plan de tratamiento, tal vez recordándole que se tome los medicamentos que le recetaron
- Nunca ignore ningún comentario que haga sobre el suicidio e infórmele al terapeuta o al proveedor de atención médica de esa persona
- Invítelo a caminar, pasear o participar en otras actividades
- Asegúrese de que llega a sus citas de psicoterapia
- Recuérdele que la depresión desaparecerá con el tiempo y siempre será más rápido si sigue el tratamiento y las pautas prescritas por los especialistas
¿Cómo me puedo ayudar si estoy deprimido?
A medida que continúe el tratamiento, poco a poco comenzará a sentirse mejor. Recuerde que, si está tomando un antidepresivo, este puede demorarse de 2 a 4 semanas para hacer efecto. Trate de hacer las cosas que solía disfrutar. No se presione. También ayudan las siguientes pautas:
- Trate de ser activo y hacer ejercicio
- Pase tiempo con otras personas y hable con un familiar o amigo sobre lo que siente
- Divida las tareas grandes en tareas pequeñas, establezca prioridades y haga lo que pueda cuando pueda
- Retrase la toma de decisiones importantes en su vida hasta que se sienta mejor y hable sobre sus decisiones con otras personas que lo conozcan bien
- Evite automedicarse con alcohol o con medicamentos que no le fueron recetados
¿Cómo puedo prevenir la depresión y su reaparición?
- Cuidar la salud física.
- Mantener un calendario diario uniforme.
- Tener pensamientos positivos.
- Reanudar las responsabilidades forma gradual.
- Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.
- Expresar las emociones.
- Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto.
- Comer una dieta equilibrada.
- Hacer ejercicio físico.
Reunirse periódicamente con el terapeuta.
Si crees que tienes depresión o conoces algún familiar o ser querido que creas que puede tenerla no dudes en solicitar una cita con un especialista en la materia. Los profesionales podrán realizar un diagnóstico certero y ofrecerle el tratamiento que más se adapte a su situación personal.